Jerarquía de las necesidades durante la pandemia (Maslow)

Publicado por Lic. Sofía Gil en

Las prioridades que una persona vivencia impactan directamente en sus pensamientos, emociones y conductas. y tendrán una relación estrecha con el ambiente con el cual se relaciona, ya que este puede verse implicado como causante, como posibilitante o como factor limitante a la hora de la satisfacción de las mismas.

Dado que estamos transitando una pandemia a nivel mundial, que nos atraviesa a todos, me resulta sumamente interesante poder analizar de pronto las prioridades que podemos llegar a vivir a nivel social frente a la misma.

Para comprender cómodamente las prioridades que probablemente irán apareciendo en la situación de pandemia por COVID 19 , tuve la idea de basarme en la teoría de jerarquías de necesidades que Maslow comenzó a desarrollar en el año 1943, en un modelo de análisis social que abarca, en realidad, un conjunto de casos singulares teniéndose en cuenta que habrá excepciones y que absolutamente todas las personas vivimos diferentes situaciones económicas, políticas, de recursos sanitarios, sociales, religiosas, biológicas, axiológicas y geográficas, entre otras, con lo cual no es posible que a todos nos quepa el mismo poncho.

¿Conocen la pirámide de Maslow?

Esta pirámide generalmente se analiza desde abajo hacia arriba. Maslow sostenía que las necesidades primordiales para una persona pueden colocarse en la base, para luego, una vez satisfechas, poder considerar necesidades superiores.

En primer lugar, tenemos necesidades fisiológicas. Es decir, una persona que tiene hambre, o que tiene sueño, o que debe ir al baño con urgencia, seguramente no persiga en el momento motivaciones más trascendentales. Con el estómago vacío es muy difícil perseguir la realización laboral o el reconocimiento social, por ejemplo. Al respecto, encontramos al inicio del decreto de pandemia, que las personas tendieron a llenar sus heladeras y comprar, de manera insólitamente alarmante, papel higiénico.

Una vez vaciados los sumermercados mayoristas y comprado el papel higiénico, fuimos incorporando las necesidades de seguridad , y allí fue cuando comenzamos a preocuparnos por nuestra continuidad de trabajo, por utilizar alcohol en gel y barbijos para realmente preservar nuestra salud, entre otras. Estas prioridades conforman el segundo escalón, de abajo hacia arriba, de la pirámide.

Cuando ya nos convencimos de que el aislamiento nos mantrendría «a salvo», comenzamos a detectar nuestras necesidades de afiliación: la necesidad de sentirnos queridos, escuchados y posiblemente unas ganas inexplicables de ABRAZARNOS. Por ello, comenzamos a implementar videollamadas y llamadas telefónicas con nuestros seres queridos, una herramienta que nunca antes habíamos considerado como recurso. Comenzaron las preocupaciones de algunas personas por los encuentros íntimos restringidos, y los memes y notas periodísticas al respecto. Incluso nos comenzamos a comunicar con personas con las que no nos veníamos comunicando en la vida cotidiana.

Como refería al principio del texto, se esperaría que nuestras conductas respondan al tránsito por esta jerarquía de necesidades, sin embargo considero la subjetividad, mediante la cual por supuesto todos transitamos la pandemia de diferente manera. Para todos los casos, Maslow sostiene que las necesidades funcionan a modo de entramado en donde quizás la persona vuelva a pasar por una necesidad del nivel anterior. Ejemplifico con la situación de pandemia: que tengamos la necesidad de mantener nuestros vínculos afectivos activos, no quiere decir que no sintamos la imperiosa necesidad de vivenciar la seguridad sanitaria, por ejemplo.

Actualmente estaríamos en una cuarta etapa, quizás más fácilmente visibilizada por una especie de «brote narcisista» (por supuesto, no en el sentido patológico), orientada hacia la necesidad de reconocimiento personal ante la mirada de los demás, la suceptibilidad por las faltas de respeto en general y la prioridad de tener la sensación de éxito (y la frustración acechando de cerca).

Ojalá se experimenten las prioridades de la cima , correspondientes a la «autorrealización» (moralidad, aceptación, falta de prejuicios, resolución de conflictos, etc), en un marco de cambios sociales posibilitadores de un mundo mejor, luego de la crisis que hemos vivido.

Recomendaciones psicoambientales para la Pandemia por Covid 19

¡Un abrazo!

Lic. Sofía Gil

Compartilo con quien vos quieras
× ¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte?